Nuevo aparecimiento de Ulrike Schmieder

Se encuentra más información aquí.

Nuevo aparecimiento de Isabel Exner: Schmutz

Ästhetik und Epistemologie eines Motivs in Literaturen und Kulturtheorien der Karibik

Se encontrarán más informaciones aquí:

Convocatoria de ponencias “Repensando Europa desde el Caribe: Entrelazamientos y legados” 12-15 de abril de 2018 Universidad Albert-Ludwig, Friburgo, Alemania

Convocatoria de ponencias

“Repensando Europa desde el Caribe: Entrelazamientos y legados”

 

12-15 de abril de 2018

Universidad Albert-Ludwig, Friburgo, Alemania

 

Los múltiples lazos que vinculan al Caribe con Europa son el principal foco de la conferencia que se realiza con ocasión de los treinta años de fundación de la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare, por sus siglas en inglés). El Caribe fue la primera región colonizada por las potencias europeas en el siglo XVI y la última en ser descolonizada (aunque no totalmente) en el siglo XX. La región recibió más de un tercio del flujo de africanos esclavizados a través del tráfico esclavista ejercido por Europa entre el siglo XVI y XIX, así como un importante número de trabajadores europeos contratados en el mismo período bajo diferentes modalidades, entre ellas el contrato de cumplimiento forzoso (indenture), además de los trabajadores asiáticos contratados bajo esas mismas modalidades. La región experimentó el genocidio de populaciones indígenas a manos de colonizadores europeos, así como también una de las más intensas explotaciones económicas entre las colonias europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados europeos compensaron su carencia de mano de obra para trabajos domésticos reclutando un gran número de trabajadores de su colonias del Caribe. Eso provocó cambios en las políticas sobre ciudadanía que las potencias coloniales aplicaron a esos migrantes.

Hoy en día, más de un tercio de las posesiones europeas coloniales aún existentes se encuentran en el Caribe, además la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (CARICOM), establecida en el 2013, afirmó que “el dominio colonial es una parte persistente en la vida del Caribe”[1]. No obstante, teorías de la historiografía, geografía, así como sociales, literarias y culturales, apuntan a concebir Europa y el Caribe como regiones separadas, incluso antitéticas. Para las ciencias sociales focalizadas en las sociedades industriales modernas, el legado caribeño de la esclavitud hace que la región aparezca como un ejemplo del atraso, la ineficiencia y el subdesarrollo. En esa lógica, la región representa lo contrario de las nociones de trabajo asalariado, libre y eficiente, de las cuales Europa se reclama pionera. Conformado por la afluencia de población africana, europea y asiática, el Caribe viene a representar la diversidad racial y étnica por excelencia, así como lo han evidenciado las teorías de pensadores caribeños relativas a transculturación, hibridación y creolización. En contraste, Europa –después de siglos de emigración masiva, procesos de formación de estado-nación, expulsiones y olas de limpieza étnica– mantuvo niveles elevados de homogenización étnica. La inversión del patrón migratorio desde mediados del siglo XX en dirección a Europa, entre otras regiones, desencadenó debates a gran escala sobre la raza en el continente y encasilló, más y más, a la migración como una amenaza para las sociedades europeas. En el contexto de los estudios literarios, el estatus de canon de la literatura “nacional” europea aún tiende a yuxtaponerse a la producción literaria caribeña “postcolonial”. De manera similar, las nociones de postcolonialidad se centran en las antiguas colonias, mientras que en Europa apenas muy recientemente se ha empezado a discutir la postcolonialidad europea.

A raíz de las crisis humanitarias que siguieron a los recientes huracanes y terremotos en el Gran Caribe, las limitadas e inconsistentes medidas de atención de desastres han vuelto a suscitar preguntas sobre la relación política y económica entre las potencias occidentales y el Caribe. De cara a los desastres de salud pública y las olas de emigración, las economías insulares se ven desafiadas por los actuales regímenes de ciudadanía, la fragmentada accountability política y los acuerdos de explotación económica, los cuales realzan el ambivalente estatus geopolítico de varios territorios caribeños frente a intereses europeos y de los Estados Unidos.

En el contexto de estos y otros aspectos relacionados, la conferencia se centra en los legados y continuidades del colonialismo europeo en la región y en los entrelazamientos transnacionales entre el Caribe y Europa. Examinar lenguajes, historias (pos)coloniales, trayectorias socioeconómicas y prácticas estéticas en el Caribe y sus relaciones con Europa proveen de un sustrato para repensar Europa desde el Caribe. La conferencia aspira desafiar la visibilidad excesiva de Europa occidental, destacando las intrincadas conexiones entre el Caribe y las Europas del Sur y del Este, otras y racializadas, así como a través de las frecuentemente “olvidadas Europas”, aún reivindicadas como territorios y regiones de ultramar en el Gran Caribe. ¿Qué pueden aportar las perspectivas caribeñas para un conocimiento diferente y más balanceado de Europa(s) hoy?

Saludamos contribuciones desde diferentes campos de investigación relacionados a –aunque no exclusivamente– estudios culturales y literarios, sociología, antropología, lingüística, filosofía, historia, geografía y ciencias políticas. Son particularmente bienvenidas las perspectivas inter y transdisciplinarias, así como proyectos de investigaciones doctorales. Recibimos contribuciones en inglés, francés o español y alentamos folletos o materiales de presentación en idiomas que no sean el de la presentación oral. Posibles temas son:

 

  • El Caribe como laboratorio de modernidad europea
  • La economía política de raza y la racialización del Caribe en Europa
  • Flujos migratorios entre Europa y el Caribe
  • Colonialidad, descolonización incompleta y territorios europeos en el Caribe hoy
  • Capitalismos y trabajo no asalariado en Europa y el Caribe: esclavitud, segunda servidumbre, indentureship, apprenticeship
  • Intereses económicos europeos en el Caribe actual, por ejemplo, turismo hotelero, paraísos fiscales, propiedad de tierras y zonas de libre comercio
  • Ciudadanías europeas y del Commonwealth en el Caribe así como ciudadanías caribeñas en Europa
  • Cambio climático, crisis humanitarias, atención a desastres en el contexto de la ambivalente geopolítica y fragmentada soberanía en el Caribe
  • El Caribe en las políticas europeas de memoria, por ejemplo, genocidio de poblaciones nativas, esclavitud, el pedido de reparaciones hecho por CARICOM a los países europeos
  • Repensar Europa(s) a través de los conceptos caribeños de transculturación, hibridación y creolización
  • Entrelazamientos estéticos entre el Caribe y Europa del Este y del Sur en literatura, película y artes visuales
  • Prácticas lingüísticas, interrelaciones y políticas de lenguaje

 

Propuestas de ponencias o posters (por favor indique su elección) deben incluir el nombre de/l autor@ y su afiliación institucional, título de la presentación, un resumen de aproximadamente 300 palabras, así como un breve párrafo con información biográfica.

 

Por favor enviar sus propuestas vía correo electrónico a ambas organizadoras hasta el 15 de noviembre de 2017.

 

Manuela Boatcă: manuela.boatca@soziologie.uni-freiburg.de

Annika McPherson: annika.mcpherson@philhist.uni-augsburg.de

[1] http://caricomreparations.org/caricom/caricoms-10-point-reparation-plan/

Obituario Jean Bernabé

El prestigioso lingüista y escritor Jean Bernabé falleció la mañana del 12 de abril 2017 después de grave enfermedad.

Jean Bernabé fue uno de los investigadores más importantes de la criollística y su muerte deja un vacío significativo en la comunidad científica mundial.

Profesor emérito de la Université des Antilles fue fundador de la GEREC (Groupe d’études et de recherches en espace créolophone, más tarde bautizada Groupe d’études et de recherches en espace créole et francophone (GEREC-F), hoy Centre de Recherches Interdisciplinaires en Lettres, Langues, Arts et Sciences Humaines (CRILLASH)), un grupo científico transversal e internacional que se dedica a la lengua y cultura créole en Martinica, Guadalupe y Guayana Francesa. Se debe al trabajo de la GEREC el haber logrado introducir el CAPES de créole, o sea un certificado pedagógico que permite a profesores de escuela secundaria a enseñar el créole. Gracias a la iniciativa de Jean Bernabé, se estableció además un programa pre y posgrado de la lengua créole en la universidad.

La labor de Jean Bernabé no solamente se limitó a la lingüística. Su influyente publicación influyente Éloge de la Créolité que realizó junto a sus colegas y amigos Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant marcó profundamente la idea de una identidad y cultura caribeña. Su obra se dedica hasta su última publicación La Dérive identitariste (2016) a enfoques y soluciones que faciliten el tratamiento del complejo pasado colonial.

Sus allegados describen a Jean Bernabé como una persona elocuente y perseverante, a la que le importaba el bienestar de la comunidad. Deja su esposa, dos hijos y tres nietos. En su honor se celebrará un coloquio internacional a fines de este año. El grupo CRILLASH de la Université des Antilles organiza además una conferencia internacional en Martinica que tendrá lugar del 25 al 27 de octubre de 2017 con el título Tracées de Jean Bernabé.

Los siguientes enlaces le permiten encontrar más informaciones sobre vida y obra de Jean Bernabé.

http://www.montraykreyol.org/article/loeuvre-du-pr-jean-bernabe-au-sein-de-notre- universite http://montraykreyol.org/article/creolistique-jean-bernabe-ou-le-choix-dune-vie-1e- partie http://www.montraykreyol.org/article/creolistique-jean-bernabe-ou-le-choix-dune- vie-2e-partie http://www.montraykreyol.org/article/creolistique-jean-bernabe-ou-le-choix-dune- vie-3e-partie

CfP: African Diasporic and Indigenous American Religious Traditions: Continuities, Intersections and Global Impact

Indigenous and African Diasporic communities practice spirit-based religious traditions throughout the Americas. The core of these traditions is indigenous or African but they also absorb elements of colonial traditions, especially from Catholic, Protestant and Freemason sources. Indigenous and African Diasporic traditions have also had contact with one another. African Diasporic spirit-based religious traditions include Vodou, Santería, Candomblé, Palo Monte, Kumina and others, and are practiced in Haiti, Cuba, Jamaica, Brazil, the Dominican Republic, the entire Caribbean, the United States, Canada and beyond. Since pre-Columbian times, indigenous communities have practiced spirit-based religious traditions (sometimes called “Shamanism” or “Shamanic practices”) throughout the Americas. Those communities include, for example, the Mapuche, Matsigenka, Avá-Chiripá, Inuit, Cubeo, Warao, Baniwa and others in countries like Chile, Peru, Paraguay, Bolivia, Brazil, Venezuela, Colombia, the United States, Canada and others. Still struggling against the effects of colonialism, indigenous and African Diaspora spirit-based religious traditions stand today as major world religions. However, in spite of their importance for humanity, not enough is known about them, their interactions, and their local and global impacts.

 

The language of this volume is English. Abstracts plus preliminary bibliographies are being accepted until September 1, 2017. The Maximum length of the abstract is 450 words (1 page, .12 font, single-spaced) and the maximum length of the bibliography is 1 page (.12 font, single-spaced). A response about the abstract will be sent no later than one month after reception. If your abstract is accepted, the deadline for the submission of the final draft of your 5,000-8,000-word chapter is January 31, 2018.

 

Send ideas, abstracts and bibliographies attached in an email to Hebblethwaite and Jansen:

 

 

Full CfP: CFP African Diasporic and Indigenous American Religious Traditions

New Open Access Academic Journal for Caribbean Studies

New Open Access Academic Journal for Caribbean Studies

Karib: Nordic Journal for Caribbean Studies (ISSN 2387-6743) is a peer-reviewed open-access journal for research articles. The focus is on literature and literary theory, but we welcome articles with a cross-disciplinary approach seeking to engage in dialogue with various fields, notably history, anthropology, art, aesthetics, performance studies, cultural studies, and history of ideas, in order to promote high quality research on contemporary and historical Caribbean topics.

Based at the Department of Languages at Uppsala University and published with Stockholm University Press, the journal accepts articles in the region’s three major languages: English, Spanish, and French./Karib/is published online as a continuous volume and issue throughout the year, thus insuring a swift publication process. Articles are submitted on-line and are made available as soon as they are accepted by the Editorial Committee.

We invite researchers and doctoral students to submit articles on any topic corresponding to the journal’s area of interest. But we also issue calls for papers on specific topics which will be published in a special section on Karib’s website. For this year, we are opening a special call for articles: “Curating the Caribbean: Museum Practice, History and Identity Formation”.

For further information, please read our latest editorial at www.karib.no and do not hesitate to spread the word to colleagues and students.

Christina Kullberg (Uppsala University) and Hans Jacob Ohldieck (University of Bergen), editors.

Obituario Derek Walcott (1930-2017)

El poeta, ensayista, pintor y ganador del Premio Nobel de Literatura Derek Walcott ha fallecido. Walcott, que nació 1930 en St. Lucia y murió ahí el 17 de marzo de 2017, publicó numerosas colecciones de poesía, obras de teatro y las epopeyas Omeros y Tiepolo’s Hound, en las cuales Walcott reflexiona sobre la cultura de su región natal y sobre la experiencia del exilio en Gran Bretaña y en los Estados Unidos.

 

En su ensayo „The muse of history“ (1974) Walcott dijo: „I give the strange and bitter and yet ennobling thanks for the monumental groaning and soldering of two great worlds, like the halves of a fruit seamed by its own bitter juice, that exiled from your own Edens you have placed me in the wonder of another, and that was my inheritance and your gift.“

 

Junto con Édouard Glissant, Paul Gilroy y Antonio Benítez Rojo, Walcott es a uno de los escritores y pensadores caribeños más conocidos de su generación.

 

Acompañamos algunos Links que contienen comentarios de la prensa como de la comunidad científica:

 

https://jamaicagleaner.com/article/focus/20170319/ralph-thompson-derek-walcott-was-obsessed-death

http://www.trinidadexpress.com/20170317/news/sir-derek-walcott-has-died

https://guardian.co.tt/news/2017-03-18/pen-was-walcott%E2%80%99s-gift

http://www.newyorker.com/culture/culture-desk/derek-walcott-a-mighty-poet-has-died

http://www.zeit.de/politik/2017-03/derek-walcott-tod-literaturnobelpreistraeger-karibik?print

https://repeatingislands.com/2017/03/21/sir-derek-alton-walcott-to-receive-state-funeral/

https://repeatingislands.com/2017/03/18/derek-walcott-the-colonial-upstart-who-remade-the-world/

https://stluciatimes.com/2017/03/18/caricom-pays-tribute-sir-derek-walcott

 

 

(Picture under CC BY-SA 3.0 license, courtesy of the photographer Bert Nienhuis)

 

EXTENDED DEADLINE CfP Socare simposio de investigador@s jóvenes «Gobernanza y derechos: Ley, religión y sexualidad en la literatura y cultura caribeñas»

Lugar: Universidad de Salzburgo

Organizadores: Christopher F. Laferl, Ralph Poole, Philipp Seidel

Fecha: del 23 al 25 de noviembre de 2017

El Caribe se caracteriza por una gran variedad política y cultural que se manifiesta no sólo a través de sus diversas lenguas, sino también en sus religiones, valores y normas sociales, así como en el sistema jurídico. Si bien América Latina continúa siendo un continente católico, la situación religiosa del Caribe resulta más compleja. Por un lado, la iglesia católica compite con las iglesias protestantes tradicionales,  por otro, ambas contrastan tanto con las religiones afrocaribeñas (sincretistas) como con las crecientes iglesias evangélicas pentecostales. Esta compleja situación religiosa y cultural representa un desafío no sólo para el Estado, la sociedad y el sistema jurídico, sino también para el arte y la literatura. Las diversas formas de gobierno y los diferentes sistemas jurídicos tienen su origen –en su mayor parte– en las tradiciones correspondientes a las (antiguas) potencias coloniales. Los territorios que fueron británicos siguen el Common Law anglosajón, mientras que los demás territorios se inspiran en el Derecho de la Europa continental. Dichos sistemas constituyen sin embargo exclusivamente el marco dentro del cual las personas actúan en el Estado. Pero las formas de convivencia entre los individuos y los diversos colectivos, o bien entre las diversas posiciones y comportamientos respecto al Estado y otras instituciones están sujetas a un constante proceso de negociación.

En este contexto, las Jornadas de jóvenes investigadores de la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare) se centrarán en cuestiones relativas al tema gobernanza y derechos. No sólo los Gobiernos –democráticos o autoritarios– estables (o inestables), sino también la manera de gobernar cumple un papel decisivo. Una gran importancia en la organización de la convivienza dentro de la sociedad recae no sólo en los actores propiamente políticos, que deben justificar su posición y sus acciones y asumir responsabilidades, sino también en las instituciones económicas, sociales y religiosas. Particularmente si la política no puede ofrecer soluciones efectivas o si el alcance real de las mismas resulta cuestionable. Asimismo, es necesario examinar hasta qué punto el principio de no-discriminación –reivindicado desde la Ilustración para cada vez más áreas identitarias también a nivel supranacional– se implementa concretamente en los distintos países y en la práctica social. Justamente, se pueden observar grandes diferencias, sobre todo en lo que respecta al cumplimiento de las normativas contra la discriminación por sexo, origen étnico, clase social, género y orientación sexual, puesto que las diversas categorías de identidad a menudo están en (abierto) conflicto.

El eje temático de las jornadas girará en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se compatibilizan proyectos de vida modernos –marcados por la voluntad de autodeterminación– con las características actuales de las sociedades caribeñas? ¿Cómo se manifiestan estos elementos en la literatura y las demás artes?
  • ¿De qué manera se aborda la problemática de la discriminación, marginación, represión y violencia? ¿Qué soluciones se ofrecen y por parte de quién?
  • ¿Qué tratamiento recibe el tema de la sexualidad en un sentido amplio (sexo pre- y extramatrimonial, aborto, sexualidad entre personas del mismo sexo, prostitución)?
  • ¿Cómo representan artistas y actores de la cultura a las minorías de la sociedad, cómo se comportan frente a ellas, qué posiciones adoptan?
  • ¿Cuáles son las reacciones de los diferentes sistemas jurídicos y religiosos ante el principio de la autodeterminación no discriminatoria? ¿Qué impacto tienen y en qué niveles de la sociedad?
  • ¿Qué influencia poseen los procesos migratorios en este contexto?
  • ¿Qué papel desempeñan los autores y creadores y desde qué lugar escriben/hablan/opinan?/producen?
  • ¿Qué papel juegan los discursos de hostilidad (hate speech) y de victimización en la producción literaria, musical y artística?

Invitamos a participar a jóvenes investigadores de todas las áreas y disciplinas relacionadas con los estudios sobre del Caribe, incluidas propuestas interdisciplinarias del Derecho y de la Teología. Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos.

Los interesados pueden enviar un resumen de media página en alemán, inglés, castellano o francés junto con una breve biobibliografía a Philipp Seidel (philipp.seidel@sbg.ac.at) hasta el 30 de abril de 2017. Por favor, indique el idioma preferido para la ponencia y otros idiomas en los que podría también hacerla. Los idiomas de las Jornadas dependerán de las propuestas seleccionadas. Se los comunicaremos con la debida antelación.

Nuevo aparecimiento: CariCen volúmen 1

El nuevo volúmen de CariCen ha aparecido.

Más información se verá AQUÍ.

Nueva publicación: Mémoires transmédiales: Geschichte und Gedächtnis in der Karibik und ihrer Diaspora

Se ha publicado la colección Mémoires transmédiales: Geschichte und Gedächtnis in der Karibik und ihrer Diaspora oficialmente.

Aquí se puede encontrar más información sobre el libro, aquí se puede visitar la página web del publicador.