Entradas

CfP – Entre movilidades y demarcaciones de fronteras: Educación y políticas educativas en el Caribe

Las políticas educativas pueden ser entendidas como prácticas oficiales e inoficiales que dirigen los procesos individuales y sociales de educación y formación intelectual, así como los discursos que legitiman estas prácticas. Se encuentran en el núcleo de las dinámicas sociales, económicas y culturales de las sociedades, y desempeñan una función clave en la construcción colectiva de la identidad, así como en los debates éticos sobre  la diversidad.

Al reproducir y legitimar presuposiciones, valores y juicios estéticos socialmente compartidos, garantizan la continuidad social, conviertiéndose a menudo en el escenario de controversias y debates sociales.  En definitiva, las políticas educativas constituyen uno de los motores más poderosos de los procesos de transformación social. A través de ellas se puede permitir o denegar el acceso a formas y prácticas de conocimiento. Ello tiene consecuencias directas tanto en la participación política y cultural, como en la magnitud de la movilidad socioecónomica dentro de las mismas sociedades, así como en los procesos de migración entre sociedades distintas.

En este sentido, el Caribe y sus diásporas representan un campo de observación particularmente prometedor, caracterizado desde siempre por sus complejas movilidades geográficas, una fuerte fragmentación lingüística, cultural y social, así como por demarcaciones claramente definidas según criterios étnicos y sociales, además de profundos procesos de transculturización. De tal constelación emergen dinámicas muy complejas que están directamente ligadas a cuestiones culturales y sociales que se cristalizan en el sistema y políticas educativas.

El congreso abordará las siguientes cuestiones: ¿En qué forma las políticas educativas facilitan la movilidad, o por el contrario, contribuyen a la demarcación de fronteras dentro del espacio caribeño? Y viceversa: ¿Cómo condicionan los procesos de circulación local y global (de personas, objetos y conocimientos) las políticas educativas?

A diferencia de la investigación en pedagogía empírica, basada en generar conocimientos para el desarrollo de sistemas educativos, esta conferencia se centra en el análisis de la integración de los procesos en las diferentes dinámicas culturales, lingüísticas y sociales de las comunidades caribeñas, haciendo un especial hincapié en su desarollo histórico.
A tal fin, se analizarán las prácticas y discursos relevantes para la educación desde una perspectiva transdisciplinar, cuestionando las delimitaciones y demarcaciones de fronteras, así como sus (dis-)continuidades resultantes. Se priorizarán los tres campos de observación siguientes:

1.      Movilidades e inmovilidades: ¿Cómo describir el acceso a la educación y a la formación intelectual en el Caribe y sus diásporas? ¿Cuáles son los factores que permiten o prohíben la permeabilidad de los sistemas educativos y la movilidad social? ¿Cuáles son las biografías educativas típicas y las formas o caminos de circulación de conocimientos dentro y a través del sistema educativo?

2.      Identidades y demarcaciones:  ¿Cómo interactúan los procesos de construcción de identidad en las sociedades caribeñas (y sus diásporas) con los procesos de educación? ¿Qué narrativas de identificación y demarcación se promueven en las prácticas educativas oficiales y no oficiales? ¿De qué manera contribuyen los discursos y prácticas educacionales a la hibridación y reformulación de identidades individuales y colectivas?

3.      Instituciones y autoridades: ¿Cuáles procesos educativos son los que dirigen la diferenciación de las normas sociales locales, regionales o transregionales en el Caribe y sus diásporas? ¿Cómo responden los estándardes lingüísticos y culturales a las prácticas y formas no estandarizadas? ¿Cómo funcionan los procesos de formación de cánones en el arte y la cultura, y cómo interactúan con el ámbito escolar?

Serán bienvenidas las contribuciones procedentes de los diferentes campos de las humanidades y de las ciencias sociales que traten sobre políticas y discursos educativos en el Caribe en referencia a las cuestiones anteriores y en el marco de una discusión transdisciplinar.

Los resúmenes, de un máximo de 500 palabras en inglés, francés o español,  se han de remitir antes del 31 de octubre del 2019 conference-caribbean2020@fau.de. Las contribuciones procedentes del Caribe serán especialmiente bienvenidas. Para las ponencias aceptadas se podrá solicitar apoyo financiero al equipo organizador.

Organización:
Johannes Bohle, Flensburg
Anne Brüske, Heidelberg
Silke Jansen, Erlangen
Miriam Lay Brander, Eichstätt
Natascha Rempel, Hanóver

Más: http://caribbeanresearch.net/en/2020-conference/
CfP aquí

CRI Conference on Cuban & Cuban-American Studies – “Call for Papers” – deadline Oct. 31, 2018

Announcing the CRI’s Twelfth conference on Cuban and Cuban-American Studies on Feb. 14-16, 2019.

Please see details below/attached. If interested in participating, submit your proposals for panels or papers by October 31, 2018.

For more information visit our website (https://cri.fiu.edu) or write cri.fiu.conference@gmail.com. We hope you can join us!

Convocatoria de ponencias “Repensando Europa desde el Caribe: Entrelazamientos y legados” 12-15 de abril de 2018 Universidad Albert-Ludwig, Friburgo, Alemania

Convocatoria de ponencias

“Repensando Europa desde el Caribe: Entrelazamientos y legados”

 

12-15 de abril de 2018

Universidad Albert-Ludwig, Friburgo, Alemania

 

Los múltiples lazos que vinculan al Caribe con Europa son el principal foco de la conferencia que se realiza con ocasión de los treinta años de fundación de la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare, por sus siglas en inglés). El Caribe fue la primera región colonizada por las potencias europeas en el siglo XVI y la última en ser descolonizada (aunque no totalmente) en el siglo XX. La región recibió más de un tercio del flujo de africanos esclavizados a través del tráfico esclavista ejercido por Europa entre el siglo XVI y XIX, así como un importante número de trabajadores europeos contratados en el mismo período bajo diferentes modalidades, entre ellas el contrato de cumplimiento forzoso (indenture), además de los trabajadores asiáticos contratados bajo esas mismas modalidades. La región experimentó el genocidio de populaciones indígenas a manos de colonizadores europeos, así como también una de las más intensas explotaciones económicas entre las colonias europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados europeos compensaron su carencia de mano de obra para trabajos domésticos reclutando un gran número de trabajadores de su colonias del Caribe. Eso provocó cambios en las políticas sobre ciudadanía que las potencias coloniales aplicaron a esos migrantes.

Hoy en día, más de un tercio de las posesiones europeas coloniales aún existentes se encuentran en el Caribe, además la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (CARICOM), establecida en el 2013, afirmó que “el dominio colonial es una parte persistente en la vida del Caribe”[1]. No obstante, teorías de la historiografía, geografía, así como sociales, literarias y culturales, apuntan a concebir Europa y el Caribe como regiones separadas, incluso antitéticas. Para las ciencias sociales focalizadas en las sociedades industriales modernas, el legado caribeño de la esclavitud hace que la región aparezca como un ejemplo del atraso, la ineficiencia y el subdesarrollo. En esa lógica, la región representa lo contrario de las nociones de trabajo asalariado, libre y eficiente, de las cuales Europa se reclama pionera. Conformado por la afluencia de población africana, europea y asiática, el Caribe viene a representar la diversidad racial y étnica por excelencia, así como lo han evidenciado las teorías de pensadores caribeños relativas a transculturación, hibridación y creolización. En contraste, Europa –después de siglos de emigración masiva, procesos de formación de estado-nación, expulsiones y olas de limpieza étnica– mantuvo niveles elevados de homogenización étnica. La inversión del patrón migratorio desde mediados del siglo XX en dirección a Europa, entre otras regiones, desencadenó debates a gran escala sobre la raza en el continente y encasilló, más y más, a la migración como una amenaza para las sociedades europeas. En el contexto de los estudios literarios, el estatus de canon de la literatura “nacional” europea aún tiende a yuxtaponerse a la producción literaria caribeña “postcolonial”. De manera similar, las nociones de postcolonialidad se centran en las antiguas colonias, mientras que en Europa apenas muy recientemente se ha empezado a discutir la postcolonialidad europea.

A raíz de las crisis humanitarias que siguieron a los recientes huracanes y terremotos en el Gran Caribe, las limitadas e inconsistentes medidas de atención de desastres han vuelto a suscitar preguntas sobre la relación política y económica entre las potencias occidentales y el Caribe. De cara a los desastres de salud pública y las olas de emigración, las economías insulares se ven desafiadas por los actuales regímenes de ciudadanía, la fragmentada accountability política y los acuerdos de explotación económica, los cuales realzan el ambivalente estatus geopolítico de varios territorios caribeños frente a intereses europeos y de los Estados Unidos.

En el contexto de estos y otros aspectos relacionados, la conferencia se centra en los legados y continuidades del colonialismo europeo en la región y en los entrelazamientos transnacionales entre el Caribe y Europa. Examinar lenguajes, historias (pos)coloniales, trayectorias socioeconómicas y prácticas estéticas en el Caribe y sus relaciones con Europa proveen de un sustrato para repensar Europa desde el Caribe. La conferencia aspira desafiar la visibilidad excesiva de Europa occidental, destacando las intrincadas conexiones entre el Caribe y las Europas del Sur y del Este, otras y racializadas, así como a través de las frecuentemente “olvidadas Europas”, aún reivindicadas como territorios y regiones de ultramar en el Gran Caribe. ¿Qué pueden aportar las perspectivas caribeñas para un conocimiento diferente y más balanceado de Europa(s) hoy?

Saludamos contribuciones desde diferentes campos de investigación relacionados a –aunque no exclusivamente– estudios culturales y literarios, sociología, antropología, lingüística, filosofía, historia, geografía y ciencias políticas. Son particularmente bienvenidas las perspectivas inter y transdisciplinarias, así como proyectos de investigaciones doctorales. Recibimos contribuciones en inglés, francés o español y alentamos folletos o materiales de presentación en idiomas que no sean el de la presentación oral. Posibles temas son:

 

  • El Caribe como laboratorio de modernidad europea
  • La economía política de raza y la racialización del Caribe en Europa
  • Flujos migratorios entre Europa y el Caribe
  • Colonialidad, descolonización incompleta y territorios europeos en el Caribe hoy
  • Capitalismos y trabajo no asalariado en Europa y el Caribe: esclavitud, segunda servidumbre, indentureship, apprenticeship
  • Intereses económicos europeos en el Caribe actual, por ejemplo, turismo hotelero, paraísos fiscales, propiedad de tierras y zonas de libre comercio
  • Ciudadanías europeas y del Commonwealth en el Caribe así como ciudadanías caribeñas en Europa
  • Cambio climático, crisis humanitarias, atención a desastres en el contexto de la ambivalente geopolítica y fragmentada soberanía en el Caribe
  • El Caribe en las políticas europeas de memoria, por ejemplo, genocidio de poblaciones nativas, esclavitud, el pedido de reparaciones hecho por CARICOM a los países europeos
  • Repensar Europa(s) a través de los conceptos caribeños de transculturación, hibridación y creolización
  • Entrelazamientos estéticos entre el Caribe y Europa del Este y del Sur en literatura, película y artes visuales
  • Prácticas lingüísticas, interrelaciones y políticas de lenguaje

 

Propuestas de ponencias o posters (por favor indique su elección) deben incluir el nombre de/l autor@ y su afiliación institucional, título de la presentación, un resumen de aproximadamente 300 palabras, así como un breve párrafo con información biográfica.

 

Por favor enviar sus propuestas vía correo electrónico a ambas organizadoras hasta el 15 de noviembre de 2017.

 

Manuela Boatcă: manuela.boatca@soziologie.uni-freiburg.de

Annika McPherson: annika.mcpherson@philhist.uni-augsburg.de

[1] http://caricomreparations.org/caricom/caricoms-10-point-reparation-plan/

CfP: African Diasporic and Indigenous American Religious Traditions: Continuities, Intersections and Global Impact

Indigenous and African Diasporic communities practice spirit-based religious traditions throughout the Americas. The core of these traditions is indigenous or African but they also absorb elements of colonial traditions, especially from Catholic, Protestant and Freemason sources. Indigenous and African Diasporic traditions have also had contact with one another. African Diasporic spirit-based religious traditions include Vodou, Santería, Candomblé, Palo Monte, Kumina and others, and are practiced in Haiti, Cuba, Jamaica, Brazil, the Dominican Republic, the entire Caribbean, the United States, Canada and beyond. Since pre-Columbian times, indigenous communities have practiced spirit-based religious traditions (sometimes called “Shamanism” or “Shamanic practices”) throughout the Americas. Those communities include, for example, the Mapuche, Matsigenka, Avá-Chiripá, Inuit, Cubeo, Warao, Baniwa and others in countries like Chile, Peru, Paraguay, Bolivia, Brazil, Venezuela, Colombia, the United States, Canada and others. Still struggling against the effects of colonialism, indigenous and African Diaspora spirit-based religious traditions stand today as major world religions. However, in spite of their importance for humanity, not enough is known about them, their interactions, and their local and global impacts.

 

The language of this volume is English. Abstracts plus preliminary bibliographies are being accepted until September 1, 2017. The Maximum length of the abstract is 450 words (1 page, .12 font, single-spaced) and the maximum length of the bibliography is 1 page (.12 font, single-spaced). A response about the abstract will be sent no later than one month after reception. If your abstract is accepted, the deadline for the submission of the final draft of your 5,000-8,000-word chapter is January 31, 2018.

 

Send ideas, abstracts and bibliographies attached in an email to Hebblethwaite and Jansen:

 

 

Full CfP: CFP African Diasporic and Indigenous American Religious Traditions

EXTENDED DEADLINE CfP Socare simposio de investigador@s jóvenes «Gobernanza y derechos: Ley, religión y sexualidad en la literatura y cultura caribeñas»

Lugar: Universidad de Salzburgo

Organizadores: Christopher F. Laferl, Ralph Poole, Philipp Seidel

Fecha: del 23 al 25 de noviembre de 2017

El Caribe se caracteriza por una gran variedad política y cultural que se manifiesta no sólo a través de sus diversas lenguas, sino también en sus religiones, valores y normas sociales, así como en el sistema jurídico. Si bien América Latina continúa siendo un continente católico, la situación religiosa del Caribe resulta más compleja. Por un lado, la iglesia católica compite con las iglesias protestantes tradicionales,  por otro, ambas contrastan tanto con las religiones afrocaribeñas (sincretistas) como con las crecientes iglesias evangélicas pentecostales. Esta compleja situación religiosa y cultural representa un desafío no sólo para el Estado, la sociedad y el sistema jurídico, sino también para el arte y la literatura. Las diversas formas de gobierno y los diferentes sistemas jurídicos tienen su origen –en su mayor parte– en las tradiciones correspondientes a las (antiguas) potencias coloniales. Los territorios que fueron británicos siguen el Common Law anglosajón, mientras que los demás territorios se inspiran en el Derecho de la Europa continental. Dichos sistemas constituyen sin embargo exclusivamente el marco dentro del cual las personas actúan en el Estado. Pero las formas de convivencia entre los individuos y los diversos colectivos, o bien entre las diversas posiciones y comportamientos respecto al Estado y otras instituciones están sujetas a un constante proceso de negociación.

En este contexto, las Jornadas de jóvenes investigadores de la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare) se centrarán en cuestiones relativas al tema gobernanza y derechos. No sólo los Gobiernos –democráticos o autoritarios– estables (o inestables), sino también la manera de gobernar cumple un papel decisivo. Una gran importancia en la organización de la convivienza dentro de la sociedad recae no sólo en los actores propiamente políticos, que deben justificar su posición y sus acciones y asumir responsabilidades, sino también en las instituciones económicas, sociales y religiosas. Particularmente si la política no puede ofrecer soluciones efectivas o si el alcance real de las mismas resulta cuestionable. Asimismo, es necesario examinar hasta qué punto el principio de no-discriminación –reivindicado desde la Ilustración para cada vez más áreas identitarias también a nivel supranacional– se implementa concretamente en los distintos países y en la práctica social. Justamente, se pueden observar grandes diferencias, sobre todo en lo que respecta al cumplimiento de las normativas contra la discriminación por sexo, origen étnico, clase social, género y orientación sexual, puesto que las diversas categorías de identidad a menudo están en (abierto) conflicto.

El eje temático de las jornadas girará en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se compatibilizan proyectos de vida modernos –marcados por la voluntad de autodeterminación– con las características actuales de las sociedades caribeñas? ¿Cómo se manifiestan estos elementos en la literatura y las demás artes?
  • ¿De qué manera se aborda la problemática de la discriminación, marginación, represión y violencia? ¿Qué soluciones se ofrecen y por parte de quién?
  • ¿Qué tratamiento recibe el tema de la sexualidad en un sentido amplio (sexo pre- y extramatrimonial, aborto, sexualidad entre personas del mismo sexo, prostitución)?
  • ¿Cómo representan artistas y actores de la cultura a las minorías de la sociedad, cómo se comportan frente a ellas, qué posiciones adoptan?
  • ¿Cuáles son las reacciones de los diferentes sistemas jurídicos y religiosos ante el principio de la autodeterminación no discriminatoria? ¿Qué impacto tienen y en qué niveles de la sociedad?
  • ¿Qué influencia poseen los procesos migratorios en este contexto?
  • ¿Qué papel desempeñan los autores y creadores y desde qué lugar escriben/hablan/opinan?/producen?
  • ¿Qué papel juegan los discursos de hostilidad (hate speech) y de victimización en la producción literaria, musical y artística?

Invitamos a participar a jóvenes investigadores de todas las áreas y disciplinas relacionadas con los estudios sobre del Caribe, incluidas propuestas interdisciplinarias del Derecho y de la Teología. Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos.

Los interesados pueden enviar un resumen de media página en alemán, inglés, castellano o francés junto con una breve biobibliografía a Philipp Seidel (philipp.seidel@sbg.ac.at) hasta el 30 de abril de 2017. Por favor, indique el idioma preferido para la ponencia y otros idiomas en los que podría también hacerla. Los idiomas de las Jornadas dependerán de las propuestas seleccionadas. Se los comunicaremos con la debida antelación.

CfP Socare simposio de investigador@s jóvenes «Gobernanza y derechos: Ley, religión y sexualidad en la literatura y cultura caribeñas»

Lugar: Universidad de Salzburgo

Organizadores: Christopher F. Laferl, Ralph Poole, Philipp Seidel

Fecha: del 23 al 25 de noviembre de 2017

 

El Caribe se caracteriza por una gran variedad política y cultural que se manifiesta no sólo a través de sus diversas lenguas, sino también en sus religiones, valores y normas sociales, así como en el sistema jurídico. Si bien América Latina continúa siendo un continente católico, la situación religiosa del Caribe resulta más compleja. Por un lado, la iglesia católica compite con las iglesias protestantes tradicionales,  por otro, ambas contrastan tanto con las religiones afrocaribeñas (sincretistas) como con las crecientes iglesias evangélicas pentecostales. Esta compleja situación religiosa y cultural representa un desafío no sólo para el Estado, la sociedad y el sistema jurídico, sino también para el arte y la literatura. Las diversas formas de gobierno y los diferentes sistemas jurídicos tienen su origen –en su mayor parte– en las tradiciones correspondientes a las (antiguas) potencias coloniales. Los territorios que fueron británicos siguen el Common Law anglosajón, mientras que los demás territorios se inspiran en el Derecho de la Europa continental. Dichos sistemas constituyen sin embargo exclusivamente el marco dentro del cual las personas actúan en el Estado. Pero las formas de convivencia entre los individuos y los diversos colectivos, o bien entre las diversas posiciones y comportamientos respecto al Estado y otras instituciones están sujetas a un constante proceso de negociación.

En este contexto, las Jornadas de jóvenes investigadores de la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare) se centrarán en cuestiones relativas al tema gobernanza y derechos. No sólo los Gobiernos –democráticos o autoritarios– estables (o inestables), sino también la manera de gobernar cumple un papel decisivo. Una gran importancia en la organización de la convivienza dentro de la sociedad recae no sólo en los actores propiamente políticos, que deben justificar su posición y sus acciones y asumir responsabilidades, sino también en las instituciones económicas, sociales y religiosas. Particularmente si la política no puede ofrecer soluciones efectivas o si el alcance real de las mismas resulta cuestionable. Asimismo, es necesario examinar hasta qué punto el principio de no-discriminación –reivindicado desde la Ilustración para cada vez más áreas identitarias también a nivel supranacional– se implementa concretamente en los distintos países y en la práctica social. Justamente, se pueden observar grandes diferencias, sobre todo en lo que respecta al cumplimiento de las normativas contra la discriminación por sexo, origen étnico, clase social, género y orientación sexual, puesto que las diversas categorías de identidad a menudo están en (abierto) conflicto.

 

El eje temático de las jornadas girará en torno a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo se compatibilizan proyectos de vida modernos –marcados por la voluntad de autodeterminación– con las características actuales de las sociedades caribeñas? ¿Cómo se manifiestan estos elementos en la literatura y las demás artes?
  • ¿De qué manera se aborda la problemática de la discriminación, marginación, represión y violencia? ¿Qué soluciones se ofrecen y por parte de quién?
  • ¿Qué tratamiento recibe el tema de la sexualidad en un sentido amplio (sexo pre- y extramatrimonial, aborto, sexualidad entre personas del mismo sexo, prostitución)?
  • ¿Cómo representan artistas y actores de la cultura a las minorías de la sociedad, cómo se comportan frente a ellas, qué posiciones adoptan?
  • ¿Cuáles son las reacciones de los diferentes sistemas jurídicos y religiosos ante el principio de la autodeterminación no discriminatoria? ¿Qué impacto tienen y en qué niveles de la sociedad?
  • ¿Qué influencia poseen los procesos migratorios en este contexto?
  • ¿Qué papel desempeñan los autores y creadores y desde qué lugar escriben/hablan/opinan?/producen?
  • ¿Qué papel juegan los discursos de hostilidad (hate speech) y de victimización en la producción literaria, musical y artística?

 

Invitamos a participar a jóvenes investigadores de todas las áreas y disciplinas relacionadas con los estudios sobre del Caribe, incluidas propuestas interdisciplinarias del Derecho y de la Teología. Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos.

 

Los interesados pueden enviar un resumen de media página en alemán, inglés, castellano o francés junto con una breve biobibliografía a Philipp Seidel (philipp.seidel@sbg.ac.at) hasta el 15 de marzo de 2017. Por favor, indique el idioma preferido para la ponencia y otros idiomas en los que podría también hacerla. Los idiomas de las Jornadas dependerán de las propuestas seleccionadas. Se los comunicaremos con la debida antelación.

Convocatoria VI Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe “Memoria y conflictos de frontera” Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas 22-26 de mayo de 2017

La Casa de las Américas, a través de su Centro de Estudios del Caribe, lo invita a participar en el Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, a celebrarse entre el 22 y el 26 mayo de 2017. En su sexta edición, el evento se propone abordar las diversas aristas que genera el tema “Memoria y conflictos de frontera”.

Casa de las Américas, through its Centro de Estudios del Caribe, invites you to participate in  the International Colloquium on Cultural Diversity in the Caribbean, to be held between the 22  and the 26 of May 2017. In its sixth edition, the event will address the various aspects generated by the theme «Memory and border conflicts».

La Casa de las Américas, à travers son Centro de Estudios del Caribe, vous invite à participer  au Colloque International La Diversité Culturelle à la Caraïbe qui se tiendra du 22 au 26 mai  2017. Pour sa sixième édition, l’événement propose d’aborder les différents angles du thème “Mémoire et conflits de frontiers”.

 

Deadline: March 15, 2017

Contact: http://seccaribe@casa.cult.cu

Full CfP: http://convocatoria-diversidad-cultural-memoria

Université d’été „Littératures caribéennes et globalisation“ — Escuela de Verano „Literaturas caribeñas y globalización“ — Summer School Caribbean „Literature and Globalisation“

full CfP including english and french version: cfp_summer-school_carib_fr_esp_eng-1

 

El Caribe ha sido marcado, desde la primera fase de globalización acelerada, por el choque de las culturas amerindias, europeas y africanas. A ellas se sumarán más tarde las culturas asiáticas y norteamericana, por lo que se constituye como un lugar privilegiado para observar críticamente los procesos de hibridación, creolización y transculturación que se producen a finales del siglo XX y a principios del XXI. Los países y sociedades del Caribe están emplazados en complejas redes transnacionales en las que se entretejen una multitud de espacios inter- y extracaribeños, en una constante circulación de personas, artefactos culturales y saberes. Este flujo viene intensificándose con el cambio radical en los ámbitos de la técnica, la economía, la política y los idiomas. Tanto la expansión de un mercado mundial de la literatura como la revolución digital han aumentado el entrelazamiento del Caribe con otras regiones del mundo, al mismo tiempo que han creado nuevas posibilidades de conexión entre el Caribe y sus diásporas.

En nuestra escuela de verano buscamos analizar los efectos que tienen los procesos de globalización sobre el campo actual de las literaturas caribeñas.

Estamos interesados, en primer lugar, en las posiciones de las literaturas caribeñas y las estrategias de su difusión dentro de un mercado mundial de la literatura, tomando en cuenta los factores sociológicos y económicos de su circulación global.

Un segundo eje de relevancia que interesa desarrollar en la escuela de verano considera la transformación y recodificación de los géneros poético-literarios en la fase actual de globalización acelerada. Cabe preguntar también cómo las divisiones genéricas tradicionales son reemplazadas por poéticas relacionales o nuevos conceptos de categorización genérica.

Un tercer eje temático se enfoca en los nuevos medios de comunicación. Estamos interesados en cómo los medios digitales amplian o transforman la noción de literatura en el contexto caribeño, ofreciendo nuevas posibilidades de interacción, creación artística y almacenamiento de saberes.

Finalmente, nos interesan las relaciones complejas y ambivalentes que entretejen los escritores caribeños con la cultura de masas como lugar de representación de las culturas del Caribe.

La Escuela de Verano interdisciplinaria Literaturas caribeñas y globalización ha sido organizada por el Departamiento de Literatura de la École Normale Supérieure (ENS) de Lyon y la Facultad de Literatura de la Universidad de Konstanz. Cuenta con la participación de académicos y artistas invitados del Caribe, Alemania, y Estados Unidos.

Ponentes:

Kelly Baker Josephs (York College, CUNY/ Williams College)

Gesine Müller (Université de Cologne)

Catalina Quesada Gómez (University of Miami)

 

Esta escuela abarca contenidos de las facultades de Estudios Literarios, Estudios Culturales y Sociología, y se dirige a estudiantes de posgrado/maestría (Master) así como a doctorandos de las disciplinas mencionadas. A los participantes se les ofrece la posibilidad de ampliar y profundizar sus conocimientos específicos en el área de los estudios sobre el Caribe y discutir sus propios proyectos (por ejemplo, trabajos de carrera o tesis de grado).

Los participantes de la Summer School recibirán un certificado de participación. Adicionalmente, los estudiantes de Master de la ENS Lyon y de la Universidad de Konstanz pueden convalidar la Escuela de Verano como coloquio de investigación con 6 ECTS/5 ECTS.

Es requisito que los participantes tengan buen conocimiento del inglés y del francés o castellano, así como calificaciones académicas sobresalientes, que deben ser certificadas a través de un Transcript of records a nivel de Master de una de las disciplinas académicas mencionadas. Alternativamente, en el caso de haber iniciado un doctorado, se puede presentar un certificado de aceptación como doctorando/a en una universidad.

Los interesados deben enviar una carta de motivación en inglés, francés o castellano (aprox. 2 páginas documento Word o PDF, 1,5 espacio interlineal,  tamaño de la letra 12) que dé cuenta de los prerrequisitos mencionados, así como su motivación personal y las vinculaciones con las áreas de especialización mencionadas.  Las solicitudes se recibirán hasta el 28 de febrero de 2017 a los correos electrónicos miriam.lay-brander@uni-konstanz.de y cyril.vettorato@ens-lyon.fr.

CfP 47th Annual Conference of the Urban Affairs Association «Challenging Enduring Urban Injustices» (April 19-22, Minneapolis, Minnesota, USA; Deadline October 1st 2016)

UAA is an interdisciplinary professional association and is currently accepting abstracts/proposals on the following topic: «Urban Issues in Central & South America and the Caribbean”. Interested? Here is a sample of sessions from the 2016 UAA conference on the topic:https://2016uaa.sched.org/?s=caribbean. To view to complete 2017 UAA call for participation, please visit: http://urbanaffairsassociation.org/conference/.

Reading Cuba November 2016 FIU