Willkommen | Welcome

The Friedrich-Alexander-University welcomes you to the “SOCARE International Congress 2021”

Organizers: Prof. Dr. Silke Jansen (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg), Prof. Dr. Miriam Lay-Brander (Katholische Universität Eichstätt), Prof. Dr. Anne Brüske (Universität Regensburg), Natascha Rempel (Leibniz Universität Hannover), Dr. Johannes Bohle (Europa-Universität Flensburg)

Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg

Castle of FAU (Castle Park View) (Picture: FAU/Georg Pöhlein)


International Congress – Between mobilities and demarcations of boundaries: Education and the politics of education in the Caribbean

Congrès international – Entre mobilités et démarcations de frontières : Éducation et politiques éducatives dans les Caraïbes

Congreso internacional – Entre movilidades y demarcaciones de fronteras: Educación y políticas educativas en el Caribe

Participants of the Digital SOCARE Congress 2021

Thank you for the very interesting exchange of knowledge

An excerpt from the Online-Performance

Simone Lagrand Pays mêlés

  • 03/05/2021 Opening

  • 03/08/2021: Online-Performance

    Schedule of Day 2

    3.30 p.m. – 5.30 p.m. (CET)
    General Assembly

    6.00 p.m. (CET)
    SOCARE Best Dissertation Award Ceremony

    6.15 p.m. (CET)
    Online-Performance: Simone Lagrand “Pays mêlés”
    (French with English subtitles)

    To join the second day of SOCARE conference, please register on the following link:
    https://fau.zoom.us/meeting/register/tJArcemgrDkpE9Ze4gIGZUZ1u0Hfaa8Plzjm

  • 03/12/2021 Main Event

    Schedule of Day 3

    3.00 p.m. – 4.15 p.m. (CET)
    Keynote: Corinne Mencé-Caster: “Une enclave européenne dans la Caraïbe: de l’invisibilité du territoire caribéen dans l’éducation et les politiques éducatives aux Antilles françaises” / “A European Enclave in the Caribbean: On the Invisibility of the Caribbean as a Territory in Education and Politics of Education in the French Antilles”
    (French with English translation by Corinne Boissel-Somerville)

    4.30 p. m. – 8.00 p.m.
    Paper presentations and discussions

      Mobilities and Immobilities
    Panel 1
    Chair: Mirjam Leuzinger
    Identities and Demarcations
    Panel 2
    Chair: Isabel Exner
    4.30 – 6.00 p.m. Nancy Calomarde (Universidad de Córdoba): Gris de archivo. Coleccionismo y modernidad en los álbumes de Gertrudis Gómez de Avellaneda Ineke Phaf-Rheinberger (Universität Gießen): How to Teach a Seminar on „Dutch“ Caribbean Cultures without Knowing Dutch
    Nanne Timmer: (Leiden University): “La casa atrincherada: Bildung y tragicomedia en La casa y la isla, de Ronaldo Menéndez” Elizabeth Taveras Rivera (Columbia University): Female Puerto Rican Teachers’ Testimonios on Identity, Culture, and Retention
    Paola Ravasio (University of Bielefeld): On Afro-Costa Rican Linguistic Borderland Dynamics in the Context of Educational Policies: A Study of “Bilingual Campesinos Speak Out” (1976/1991) by Eulalia Bernard Eva-Maria Suárez-Büdenbender (Sheperd University): Attitudes towards Multiculturalism in the Educational System of Puerto Rico
    Panel 3
    Chair: Anne Brüske
    Panel 4
    Chair: Ineke Phaf-Rheinberger
    6.30 – 8.00 p.m. Sara Del Rossi (Uniwersytet Warszawski): Les dynamiques transculturelles du conte haïtien en diaspora Silvia Miriam Pell de Río (Universidad de La Habana): La gestión del conocimiento en el marco de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial: retos y desafíos
    Peter Stein (Universität Regensburg): “La découverte du créole par les Frères Moraves, son usage dans la mission et son aménagement” Elisa García González (Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba): ¿Cómo se refleja en los diccionarios escolares cubanos la construcción de una identidad cubana y también caribeña?
    Gesine Brede (Goethe-Universität Frankfurt): The French Antilles in German textbooks Natalia Gómez (Università di Bologna): “La jornada escolar de un batey en la República Dominicana: Ensayo fotográfico”

    To join the third day of SOCARE conference, please register on the following link:
    https://fau.zoom.us/meeting/register/tJEkd-6gqTgvHdQrL7_4ucR_d57fxmlFnnWJ

  • 03/13/2021 Main Event

    Schedule of Day 4

    3.00 – 4.15 p.m. (CET)
    Gema Valdés Acosta (Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Santa Clara, Cuba): “El aprendizaje de las lenguas rituales de origen africano en Cuba” / “Learning Ritual Languages of African Origin in Cuba”
    (Spanish with English subtitles)

    4.30 – 8:00 p.m.
    Paper presentations and discussions

    Mobilities and Immobilities
    Panel 5

    Chair: Johannes Bohle
    Authorities and Institutions
    Panel 6

    Chair: Natascha Rempel
    4.30 – 6.00 p.m. Sinah Kloß (Universität Bonn): Having to Educate: The Notion of ‘Holistic Development’ and Post-Development Discourse in Guyana Jörg Wenzel (Deutsch-Jamaikanische Gesellschaft, Tübingen): “Teach them right!“: A brief look at Jamaica`s educational reality
    Imani Tafari-Ama (University of the West Indies, Mona): The Political Economy of Borders and Mobilities – Caribbean Nationals in Search of Global Citizenship Miriam Lay Brander (Katholische Universität Eichstätt): “Educar en el difícil ejercicio de la auténtica libertad“: Educación y memoria en el Noticiero ICAIC Latinoamericano
    Pugh, Jon (Newcastle University): “Caribbean Development and Participation in the Data-Driven Knowledge Complex”
    Panel 7
    Chair: Robert Hesselbach
    Panel 8
    Chair: Miriam Lay Brander
    06:30-8:00 p.m. Gabriele Knauer (Humboldt-Universität, Berlin): “La enseñenza de/en lenguas criollas en el Caribe: un estudio glotopolítico geolingüístico” Ulrike Schmieder (Leibniz Universität Hannover): Education about Slavery and its Legacies in Museums in Cuba: Revolutionary and antiracist?
    Damián Valdés Santiago (Universidad de La Habana): La gestión de la ciencia y la innovación en la educación superior cubana desde una perspectiva geográficaestadística Mario Laarmann (Universität des Saarlandes): Brief Notes on Patrick Chameoiseau & Critical Pedagogy. Toward a Comparison of Caribbean ‘Creole’ Literatures
    Juan José Vélez-Peña (Universität Bremen): Genealogía de políticas educacionales y la colonialidad en Puerto Rico: prolegómeno para una pedagogía intercultural-decolonial en favor del oprimido Susan Mains (University of Dundee): Re-centering the Caribbean: Decolonising Learning landscapes and Transnational Connections

    8:00 p.m.
    Concluding remarks by the organization team

    To join the fourth day of SOCARE conference, please register on the following link:
    https://fau.zoom.us/meeting/register/tJIrfuyorD0vEtz6-EKzIC6joDUhsjKwW4B1

Kontakt | Contact

conference-caribbean2020@fau.de

Konferenzbericht | Conference Report

The conference report is available for download here.

Partner

Statements by Conference Attendees on the Impact of Covid-19 on Education in the Caribbean

Between mobilities and demarcations of boundaries: Education and the politics of education in the Caribbean

When the idea to organize a conference on eduction and politics of education in the Caribbean blossomed in 2018, nobody would have been able to anticipate the pandemic that shook the world in 2020 and that rendered the question of education, education politics, and digitalization even more poignant than it was already in pre-COVID times.

Over the last months, it has become clear that the current global crisis has a yet underestimated impact on universities and research institutions as well as on educational or professional opportunities, especially in the Caribbean and in the Americas in general.

In order to render visible this impact on education, research and, most important, on lived experience and biographies, Socare as an association dedicated to Caribbean research has decided to act as a platform of exchange. The statements and interviews by scholars in the Caribbean or teaching Caribbean Studies in Latin America and the United States published here reflect on the impact of the pandemic in the sector of higher education and research from a personal point of view.

However individual their perspectives, loci of enunciation, and concerns may be, they illustrate the necessity of an ongoing debate on the current challenges and global concerns in the sector of (Caribbean) education that we will be discussing during the digital conference “Between mobilities and demarcations of boundaries: Education and the politics of education in the Caribbean” (March 5-13, 2021).

Please note that we publish the original version of each interview in Spanish or English and that the interviews represent the interviewees’ personal opinion.

Imani Tafari-Ama (Kingston, Jamaica)

Pan-Africanist and Womanist Scholar, Dr. Imani Tafari-Ama, is currently Research Fellow at the Institute for Gender and Development Studies, Regional Coordinating Office (IGDS-RCO) at the University of the West Indies, Mona Campus. During 2016-17, she served as International Fellow and Curator at the Flensburg Maritime Museum, to participate in the year-long Fellow Me! Mobile Academy and curate the Rum, Sweat and Tears exhibition[1]. For the 2017-18 academic year, Dr. Tafari-Ama was Fulbright Scholar-in-Residence in the Anthropology Department at  Bridgewater State University in Massachusetts[2]. As part of this assignment, she led a Study Abroad decolonization programme to Germany, to facilitate students and faculty from universities in the USA and Germany participating in the last tour of her exhibition and an international cross-cultural seminar.

Dr. Tafari-Ama is the author of her PhD Thesis-turned book, “Blood, Bullets and Bodies: Sexual Politics Below Jamaica’s Poverty Line”, an award-winning novel “Up for Air” and the poetry book entitled “Lead in the Veins”.

[1] See https://www.youtube.com/watch?v=6Emy_1J7zAg&t=5s

[2] See https://www.youtube.com/watch?v=nuxD54plCMA&t=21s

Please find the statement here

Nancy Calomarde (Córdoba, Argentina)

“Mi nombre es Nancy Calomarde. Soy Profesora Titular de Literatura Latinoamericana (full Time) en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Me especializo en estudios caribeños y dirijo un equipo de investigación centrado en el estudio de las territorialidades en la cultura latinoamericana más reciente que se localiza en el Centro de Investigaciones de la misma facultad. Actualmente, me encuentro dictando la materia de modo virtual, luego de haber ajustado la propuesta didáctica a las condiciones exigidas  por el contexto de pandemia y distanciamiento social. Las actividades de investigación se realizan de modo similar.

En mi universidad, desde el día 20 de marzo -fecha en que se dispuso la cuarentena obligatoria para todo el territorio nacional-, la clases pasaron de ser presenciales a virtuales así como también todas las demás actividades de la vida académica. Se supone que durante este año (2020) la presencialidad no será posible debido a que la universidad pública es extremadamente masiva y las clases presenciales se caracterizan por la numerosa presencia de estudiantes. Si bien el campus universitario es muy extenso y posee  una significativa cantidad de edificios,  la universidad como institución no podría garantizar  el distanciamiento obligatorio que exige el presente contexto. Por esa razón, se estima que las clases presenciales no volverán hasta el próximo año.

Apenas en las últimas semanas han comenzado a funcionar los consejos de gobierno, que hasta este momento lo había hecho a través de un comité de emergencia.

El impacto de este contexto tanto para profesores como para estudiantes ha sido enorme. En el caso de los profesores, han tenido que reconvertir, de un modo imprevisto, las propuestas de enseñanza presencial a virtual, lo que conlleva no solamente un cambio radical en las estrategias de enseñanza y en los modos de aprendizaje, sino también  una transformación sustantiva en el diseño curricular de las  asignaturas, en la elección de los materiales de lectura y en las formas de evaluación. Este cambio vertiginoso ha ocasionado significativas dificultades en el dictado de las materias. Por ejemplo, se han tenido que improvisar nuevos dispositivos y herramientas didácticas con las cuales la mayoría de los profesores no estaban familiarizados y con un modo de enseñanza para la cual no había sido organizada la propuesta de modo inicial. Además, cabe consignar que la mayoría de los profesores no contaba, en ese momento, con el entrenamiento específico para la implementación de una asignatura de modo virtual. A esto cabe agregar, los numerosos problemas de conectividad  con los que hubo que lidiar de modo inesperado: saturación de los sistemas, dispositivos inadecuados, y un contexto personal y familiar en el cual la mayoría de los miembros de la familia debieron reconvertirse al sistema de estudio-trabajo virtual. Por último, es preciso agregar que el contexto de la pandemia provocó también una aguda experiencia de crisis ocasionada, entre otras razones, por la necesidad de ocuparse de tareas domésticas o del cuidado de familiares, la pérdida de trabajo de sus familiares y las dificultades económicas.

En el caso de los estudiantes, se ha observado una importante deserción debido a las condiciones actuales. Muchos de ellos han tenido significativos problemas de conectividad que los alejaron de la posibilidad del acceso a las clases. Si bien, la universidad habilitó un sistema de becas, normativas flexibles y otros recursos, estos fueron algo tardíos al menos para resolver el dictado de materias cuatrimestrales dictadas en la primera etapa del año. Sin embargo, los estudiantes que han logrado permanecer en el sistema y reinventar su rol en el contexto presente, han podido desarrollar estrategias de estudio autónomo que se visibilizó en resultados aceptables.  Pese a ello, cabe consignar que los estudiantes han manifestado insistentemente sus dificultades personales, laborales, económicas para dar continuidad a su estudio. Hemos observado también problemas de  depresión y aislamiento excesivo en mucho de ellos. Creemos, como comunidad educativa, sin embargo, que en este segundo semestre tendremos mejores condiciones generales.

La digitalización resulta una herramienta fundamental para poder llevar adelante nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. En verdad, la tecnología en su conjunto se convirtió en el medio exclusivo a través del cual es posible el vínculo con los estudiantes, los colegas y la comunidad académica en conjunto. Esto provocó profundos cambios en la experiencia de enseñanza y en las subjetividades. Tanto profesores como estudiantes,  han tenido que familiarizase con nuevas herramientas  como la elaboración de videos, materiales digitales diversos, audios, tareas virtuales, etc. Por ejemplo, las aulas virtuales de la universidad que estaban disponibles para todas las asignaturas, tenían escaso uso en general, y, de pronto, sus responsables han tenido que abocarse al manejo de esos espacios y al aprendizaje de nuevas técnicas. Significativamente, para estos aprendizajes tecnológicos resultaron de  gran apoyo los miembros más jóvenes de los equipos de cátedra, que contaban con un entrenamiento mayor en tales prácticas. Considero que a pesar de las condiciones adversas mediante las cuales se ha implementado esta nueva cultura digital en la vida universitaria, diversos aprendizajes, hábitos y competencias provenientes del mundo digital han venido para quedarse y podrían, en el futuro, convertirse en importantes soportes  para la enseñanza superior en un mundo que, considero,  sufrirá cambios radicales en los tiempos de la pospandemia.

El impacto de la crisis presente en mis expectativas del corto plazo han sido significativas. Por ejemplo, la mayor parte de las actividades de investigación que programaba realizar en Estados Unidos y Europa no han podido llevarse a cabo. Buena parte de los congresos y cursos que tenía previstos se han suspendido, tanto a nivel internacional como local. El dictado de clases se transformó en una tarea casi excluyente, que absorbió toda la energía productiva, habida cuenta las características que ya he detallado en párrafos anteriores. Espero, y trabajo para ello, que el presente- y el corto plazo- se modifiquen y sea posible retomar, con los cambios necesarios que han llegado para quedarse, la dinámica  de trabajo de investigación en todas sus formas, donde la tarea  sobre archivos y el trabajo- contacto con pares,  a través de los vínculos presenciales, afectivos, humanos pueda volver  a ser posible.

Asimismo, en el plano de la enseñanza, espero que muchas de las estrategias y prácticas que hemos improvisado en la pandemia se vuelvan dispositivos útiles y apropiados que contribuyan a mejorar la calidad de nuestras prácticas y democratizar, aún más, la universidad.”