Convocatoria de ponencias “Repensando Europa desde el Caribe: Entrelazamientos y legados” 12-15 de abril de 2018 Universidad Albert-Ludwig, Friburgo, Alemania

Convocatoria de ponencias

“Repensando Europa desde el Caribe: Entrelazamientos y legados”

 

12-15 de abril de 2018

Universidad Albert-Ludwig, Friburgo, Alemania

 

Los múltiples lazos que vinculan al Caribe con Europa son el principal foco de la conferencia que se realiza con ocasión de los treinta años de fundación de la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare, por sus siglas en inglés). El Caribe fue la primera región colonizada por las potencias europeas en el siglo XVI y la última en ser descolonizada (aunque no totalmente) en el siglo XX. La región recibió más de un tercio del flujo de africanos esclavizados a través del tráfico esclavista ejercido por Europa entre el siglo XVI y XIX, así como un importante número de trabajadores europeos contratados en el mismo período bajo diferentes modalidades, entre ellas el contrato de cumplimiento forzoso (indenture), además de los trabajadores asiáticos contratados bajo esas mismas modalidades. La región experimentó el genocidio de populaciones indígenas a manos de colonizadores europeos, así como también una de las más intensas explotaciones económicas entre las colonias europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados europeos compensaron su carencia de mano de obra para trabajos domésticos reclutando un gran número de trabajadores de su colonias del Caribe. Eso provocó cambios en las políticas sobre ciudadanía que las potencias coloniales aplicaron a esos migrantes.

Hoy en día, más de un tercio de las posesiones europeas coloniales aún existentes se encuentran en el Caribe, además la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (CARICOM), establecida en el 2013, afirmó que “el dominio colonial es una parte persistente en la vida del Caribe”[1]. No obstante, teorías de la historiografía, geografía, así como sociales, literarias y culturales, apuntan a concebir Europa y el Caribe como regiones separadas, incluso antitéticas. Para las ciencias sociales focalizadas en las sociedades industriales modernas, el legado caribeño de la esclavitud hace que la región aparezca como un ejemplo del atraso, la ineficiencia y el subdesarrollo. En esa lógica, la región representa lo contrario de las nociones de trabajo asalariado, libre y eficiente, de las cuales Europa se reclama pionera. Conformado por la afluencia de población africana, europea y asiática, el Caribe viene a representar la diversidad racial y étnica por excelencia, así como lo han evidenciado las teorías de pensadores caribeños relativas a transculturación, hibridación y creolización. En contraste, Europa –después de siglos de emigración masiva, procesos de formación de estado-nación, expulsiones y olas de limpieza étnica– mantuvo niveles elevados de homogenización étnica. La inversión del patrón migratorio desde mediados del siglo XX en dirección a Europa, entre otras regiones, desencadenó debates a gran escala sobre la raza en el continente y encasilló, más y más, a la migración como una amenaza para las sociedades europeas. En el contexto de los estudios literarios, el estatus de canon de la literatura “nacional” europea aún tiende a yuxtaponerse a la producción literaria caribeña “postcolonial”. De manera similar, las nociones de postcolonialidad se centran en las antiguas colonias, mientras que en Europa apenas muy recientemente se ha empezado a discutir la postcolonialidad europea.

A raíz de las crisis humanitarias que siguieron a los recientes huracanes y terremotos en el Gran Caribe, las limitadas e inconsistentes medidas de atención de desastres han vuelto a suscitar preguntas sobre la relación política y económica entre las potencias occidentales y el Caribe. De cara a los desastres de salud pública y las olas de emigración, las economías insulares se ven desafiadas por los actuales regímenes de ciudadanía, la fragmentada accountability política y los acuerdos de explotación económica, los cuales realzan el ambivalente estatus geopolítico de varios territorios caribeños frente a intereses europeos y de los Estados Unidos.

En el contexto de estos y otros aspectos relacionados, la conferencia se centra en los legados y continuidades del colonialismo europeo en la región y en los entrelazamientos transnacionales entre el Caribe y Europa. Examinar lenguajes, historias (pos)coloniales, trayectorias socioeconómicas y prácticas estéticas en el Caribe y sus relaciones con Europa proveen de un sustrato para repensar Europa desde el Caribe. La conferencia aspira desafiar la visibilidad excesiva de Europa occidental, destacando las intrincadas conexiones entre el Caribe y las Europas del Sur y del Este, otras y racializadas, así como a través de las frecuentemente “olvidadas Europas”, aún reivindicadas como territorios y regiones de ultramar en el Gran Caribe. ¿Qué pueden aportar las perspectivas caribeñas para un conocimiento diferente y más balanceado de Europa(s) hoy?

Saludamos contribuciones desde diferentes campos de investigación relacionados a –aunque no exclusivamente– estudios culturales y literarios, sociología, antropología, lingüística, filosofía, historia, geografía y ciencias políticas. Son particularmente bienvenidas las perspectivas inter y transdisciplinarias, así como proyectos de investigaciones doctorales. Recibimos contribuciones en inglés, francés o español y alentamos folletos o materiales de presentación en idiomas que no sean el de la presentación oral. Posibles temas son:

 

  • El Caribe como laboratorio de modernidad europea
  • La economía política de raza y la racialización del Caribe en Europa
  • Flujos migratorios entre Europa y el Caribe
  • Colonialidad, descolonización incompleta y territorios europeos en el Caribe hoy
  • Capitalismos y trabajo no asalariado en Europa y el Caribe: esclavitud, segunda servidumbre, indentureship, apprenticeship
  • Intereses económicos europeos en el Caribe actual, por ejemplo, turismo hotelero, paraísos fiscales, propiedad de tierras y zonas de libre comercio
  • Ciudadanías europeas y del Commonwealth en el Caribe así como ciudadanías caribeñas en Europa
  • Cambio climático, crisis humanitarias, atención a desastres en el contexto de la ambivalente geopolítica y fragmentada soberanía en el Caribe
  • El Caribe en las políticas europeas de memoria, por ejemplo, genocidio de poblaciones nativas, esclavitud, el pedido de reparaciones hecho por CARICOM a los países europeos
  • Repensar Europa(s) a través de los conceptos caribeños de transculturación, hibridación y creolización
  • Entrelazamientos estéticos entre el Caribe y Europa del Este y del Sur en literatura, película y artes visuales
  • Prácticas lingüísticas, interrelaciones y políticas de lenguaje

 

Propuestas de ponencias o posters (por favor indique su elección) deben incluir el nombre de/l autor@ y su afiliación institucional, título de la presentación, un resumen de aproximadamente 300 palabras, así como un breve párrafo con información biográfica.

 

Por favor enviar sus propuestas vía correo electrónico a ambas organizadoras hasta el 15 de noviembre de 2017.

 

Manuela Boatcă: manuela.boatca@soziologie.uni-freiburg.de

Annika McPherson: annika.mcpherson@philhist.uni-augsburg.de

[1] http://caricomreparations.org/caricom/caricoms-10-point-reparation-plan/