Premio Socare
Desde 2019 la Sociedad de Estudios del Caribe (Socare e.V.) concede un premio bianual a disertaciones pertenecientes a las áreas de las Ciencias Sociales, las Humanidades o los Estudios Culturales que se centran en el Caribe y/o sus diásporas. El objetivo de la Socare e.V. es apoyar a académico/as cuyos intereses de investigación se dedican mayoritariamente al espacio caribeño. Se valorarán, en especial, ramas de investigación innovadoras, interdisciplinarias y transdisciplinarias a fin de darles mayor visibilidad ante el público académico y la sociedad. Los trabajos presentados para el premio de la Socare e.V. pueden ser redactados en los siguientes idiomas: alemán, español, francés o inglés.
Los requisitos necesarios para participar son los siguientes:
- Que la tesis doctoral, en cuánto a la temática, tenga una relación (estrecha) con el Caribe.
- Que la defensa de ésta se haya llevado a cabo con éxito en los 24 meses anteriores al 1 de octubre del año en cuestión.
Para la participación se deben entregar los siguientes documentos:
- la tesis doctoral
- el currículum vitae
- un resumen del trabajo de doctorado (aprox. 2 páginas, inglés)
- dos evaluaciones académicas
Es posible presentar tanto la propia tesis, como el trabajo de doctorado de otro/a investigador/a. Para poder participar en el concurso no es necesario ser miembro de la Socare e.V. La fecha límite de entrega es el 1 de octubre de los años impares. Contacto para las solicitudes y cuestiones relacionadas con el premio de la Socare e.V.: award@caribbeanresearch.net
Premiadxs
2024: El tercero Premio Socare de Disertación es otorgado a la doctora en literatura Silvia Boraso
En su tesis La représentation du paysage dans le roman haïtien du XIXe siècle. De Bergeaud aux «Romanciers nationaux», Silvia Boraso examina un corpus de 28 novelas haitianas escritas entre 1859 y 1923 que han sido silenciadas por la crítica literaria. Aborda este corpus apenas estudiado principalmente a través de la lente de la geopoética y el ecocriticismo, recurriendo a los conceptos de espacio y paisaje, y a los estudios decoloniales. Estilísticamente bien escrita, la obra de Silvia Boraso es particularmente convincente debido a la amplitud y profundidad de su análisis, que demuestra las múltiples facetas y la originalidad de las novelas en sí mismas en comparación con el modelo metropolitano. Otro mérito de la tesis radica en que Boraso emplea métodos de humanidades digitales para hacer accesible un corpus marginado a un público más amplio a través de un sitio web bibliográfico específico. Al abrir perspectivas sobre la investigación decolonial, sobre las humanidades ambientales y digitales, así como sobre la historia cultural transregional haitiana, el trabajo muestra una alta conectividad transdisciplinaria. Finalmente, enfatiza la importancia ética de documentar el patrimonio cultural de Haití a través de la digitalización y la cooperación.
Silvia Boraso es Subject Expert en el Departamento de Lingüística y Estudios Culturales Comparados de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Se graduó en 2015 en la Università del Piemonte Orientale y la Université Savoie Mont Blanc (proyecto de doble titulación). Su investigación se centra en la literatura poscolonial francófona y anglófona.
SOCARE felicita sinceramente a Silvia Boraso por el premio a la mejor tesis doctoral.
El Premio Socare de Disertación se concede cada dos años a las disertaciones más destacadas en el campo de los estudios caribeños. La fecha límite para la próxima ronda de inscripciones es el 1 de octubre de 2025. El premio consiste en un año de afiliación gratuita a Socare e.V. y 1.000 euros.
2022: El segundo Premio Socare de Disertación es otorgado a la doctora en lingüística Jessica Barzen
La Junta Directiva de Socare felicita a la Dra. Jessica Barzen por haber ganado el Premio Socare de Disertación 2021/22, concedido por su trabajo „The Samaná-Kreyòl in the Dominican Republic/ The Samaná-Kreyòl en República Dominicana. Estudio basado en el corpus del contacto lingüístico entre una variedad migratoria del criollo haitiano y el español. Los trabajos fueron seleccionados por un comité externo, que incluía expertos de diversas disciplinas.
En su obra, la Sra. Barzen documenta la situación de contacto de tres idiomas en la península de Samaná, en la República Dominicana, donde además del español, también está presente el llamado inglés de Samaná, así como una variedad de diáspora o migración del criollo haitiano, que llegó a la península a finales del siglo XVIII en el curso de los movimientos de refugiados de la Revolución haitiana. Hoy en día, esta variedad sólo la hablan unas pocas personas. A lo largo de varias visitas en el terreno, la galardonada ha recopilado por primera vez un corpus de samaná-criollo. Sobre esta base, describe las características centrales de esta forma lingüística y la interpreta desde la perspectiva del contacto de lenguas, la muerte lingüística y la evolución histórica del criollo haitiano, así como con respecto a la integración de las prácticas lingüísticas en los contextos sociales y las ideologías. De este modo, realiza una valiosa contribución a una mejor comprensión de las interrelaciones entre las movilidades, la diversidad lingüística y -dada la marginación histórica y actual de la inmigración haitiana en la República Dominicana- la desigualdad social en la región del Caribe.
La Dra. Jessica Barzen estudió Filología Románica (francés y español) en las Universidades de Tréveris y Oviedo, y completó sus estudios con el examen de Estado y el máster. Posteriormente trabajó como asistente de investigación en el grupo de investigación junior de la DFG Hispania submersa en la JGU Mainz y la FAU Erlangen-Nuremberg, donde completó su doctorado en 2021. Durante su doctorado, varias estancias de docencia e investigación la llevaron a Estados Unidos, Haití y la República Dominicana. Desde 2020, es asistente académica en el Departamento de Lenguas Romances y Medios de Comunicación de la Universidad de Mannheim. Su tesis ha sido publicada por Buske-Verlag en la Biblioteca Criolla: https://buske.de/monographien-und-reihen/kreolische-bibliothek-kreolb/das-samana-kreyol-in-der-dominikanischen-republik-17239.html?___store=buske_english&___from_store=german.
El Premio Socare de Disertación se concede cada dos años a las disertaciones más destacadas en el campo de los estudios caribeños. La fecha límite para la próxima ronda de inscripciones es el 1 de octubre de 2023. El premio consiste en un año de afiliación gratuita a Socare e.V. y 1.000 euros.
2020: El primer Premio Socare es otorgado a la Dra. Paola Ravasio, Doctora en Filología Románica por su tesis doctoral
La Junta Directiva de Socare felicita a la Dra. Paola Ravasio por el honor de su disertación «Costa Rica negra. Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry» (2018, Universidad de Würzburg) con el Premio Socare 2019/2020. El trabajo fue revisado por un comité externo de expertos.
Como lo han destacado los expertos, la investigación de la Sra. Ravasio impresiona por su triple innovación: concibe Costa Rica como parte del Atlántico negro, echa un vistazo a la cultura negra en un país que se define a sí mismo como blanco y complementa el canon literario de Costa Rica a través de tres autores afrocaribeños como: Eulalia Bernard, Shirley Campbell y Dlia McDonald. Además, captura el sentido de los Black Atlantic Studies/ Estudios del Atlántico Negro a través de la construcción identitaria pluricéntrica de la poesía afrocostarricense y se enfoca en el discurso identitario de la América central afro.
Es muy gratificante que el primer Premio Socare de Disertación Costa Rica Negra/ Black Costa Rica cuente con un trabajo de investigación teóricamente versado e históricamente sensible, que explora zonas de contacto hasta ahora poco investigadas entre Centroamérica y el Caribe.
Antes de doctorarse en Filología Románica en la Julius-Maximilians-Universität de Würzburg, Paola Ravasio (*1982, Costa Rica) estudió Filología Clásica, así como Literatura Europea y Estudios Culturales en San José, Bolonia, Estrasburgo y Salónica. Tras finalizar su doctorado, fue ayudante de investigación en el proyecto del BMBF «Las Américas como espacio entretejido» en el Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Bielefeld, donde continuó sus investigaciones sobre la literatura del Caribe centroamericana.
Actualmente trabaja en un nuevo proyecto sobre el multilingüismo en América Central y del Sur. Su monografía «Black Costa Rica: Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry» fue publicada por publicado por Würzburg University Press: https://opus.bibliothek.uni-wuerzburg.de/frontdoor/index/index/docId/20298 ; https://opus.bibliothek.uni-wuerzburg.de/opus4-wuerzburg/frontdoor/deliver/index/docId/20298/file/978-3-95826-140-2_Ravasio_OPUS_20298.pdf.
El Premio Socare de Disertación se concede cada dos años a las disertaciones más destacadas en el campo de los estudios caribeños. La fecha límite para la próxima ronda de inscripciones es el 1 de octubre de 2021. El premio consiste en un año de afiliación gratuita a Socare e.V. y 1.000 euros.